¿Por qué sucede?

Las marcas forman parte de la cultura popular, y hay algunas que han sido muy afortunadas, ya que sus nombres han pasado a referirse no solo a sus productos en específico, sino a todos los productos de su especie. Esto sucede en la mayoría de los casos por tres razones.

Primero, como verán, casi siempre es una palabra que sustituye a dos o tres. Es decir, que es más económico para el hablante. Sí, no es la primera vez que las palabras «marca» y «economía» aparecen juntas.

En segundo lugar, el fenómeno también sucede porque los nombres de las marcas suenan bien, encajan en los ritmos del habla y son armónicos. Lo que es un indicador de que los nombres han sido una gran elección.

Y por último son palabras, que por lo menos en la lengua española, no tienen ningún sentido o referencia. Por ejemplo, una marca con la cual habría sido difícil que pasara esto es con los confites Venadito, porque sí tienen una referencia en la lengua: un mamífero con cuernos que es representante de la fauna hondureña. Estas son las razones lingüísticas.  

Y, por supuesto desde un punto de vista más social, en algunos casos ha sucedido porque han dominado muchísimo el mercado o fueron pioneros en él.

El fenómeno lingüístico que se da se llama sinécdoque, y consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte. También podría catalogarse como una metonimia, ya que hay una relación de contigüidad entre un elemento y el otro. En definitiva, son nombres que se han adueñado del mercado.

Otra valoración lingüística que hay que hacer es que cuando sirven para denominar solo a la marca se escriben con inicial mayúscula, pero cuando denominan a todos los productos de su especie se escriben con inicial minúscula.

Aquí los casos más representativos.

Ace | Detergente en polvo

Ace es el nombre que la marca Tide utiliza en la mayor parte de América Latina (Panamá y Ecuador son las excepciones). Tide, uno de los líderes en su rubro, fue lanzado en los Estados unidos en 1949. En Honduras, sobre todo en los contextos más populares a los detergentes se los llama ace. Claro, en las estanterías de los supermercados se encuentra escrito detergente en polvo. Lo curioso es que no es de los más populares, e incluso es posible que ya no se comercialice (al menos en los principales supermercados).  

Azistín | Desinfectante para piso

Si alguien dice «pásame el azistín» la otra persona lo que le pasará seguramente será un desinfectante para piso, pero no necesariamente de esa marca. Aunque sí, a diferencia de Ace, Azistín es una marca que permanece en el mercado y que está muy bien posicionada. «Azistín es el más copiado por los imitadores debido al liderazgo, Fabuloso y Azistín poseen un formato de plástico laminado en tiras de doce unidades de 100 mililitros, esta ventaja en calidad del empaque le ha dado el liderato en ventas en el canal de mayoreo y ruteo» (Valle, 2011). Hoy la marca pertenece a Colgate.

Shinola o Chinola | Betún para zapatos

Este es quizá el más extendido de todos. Está muy impregnado en el habla de los hondureños. A pesar de ello no es de las marcas que más se hallen en las estanterías, aunque en el pasado debió dominar el mercado. Hasta un reconocido futbolista de los años 60, llevaba por apodo la marca: Shinola Matamoros. La compañía original se fundó en Rochester, New York en 1907 y cerró operaciones en 1960. En 2011 se lanzó nuevamente, pero ahora vende desde joyerías hasta mochilas. Esta palabra aparece en el Diccionario de centroamericanismos de María Auxiliadora Rosales y Zobeyda Zamora.

Maseca | Harina de maíz

Los pastelitos se hacen con maseca, y no, no es publicidad. La marca se quedó en la memoria de las personas y ahora no hay manera de sacarla. Es una marca mexicana que se vende bastante bien en Honduras. La palabra aparece en el Diccionario de centroamericanismos de María Auxiliadora Rosales y Zobeyda Zamora.

Gillette | Hoja para afeitar

En este caso hasta hay frases hechas. «Venís yilet (sí, me gusta su versión adaptada) para el examen», que quiere decir que la persona está lista para el examen. Las hojitas para afeitar se han conocido con ese nombre desde hace mucho, es muy probable que tiempo atrás hayan gobernado el mercado. Ahora se comercializan otras marcas. También aparece en el Diccionario de centroamericanismos.

Chavis | Jugo en bolsa (de bajo precio)

En algunos casos, sobre todo en algunos rangos de edad muy específicos se le dice chavi a cualquier juguito en bolsa. Actualmente se distribuye en Honduras y se encuentra en sabores de fresa y uva.

Alka (Ice) | Confite mentolado

El refrescante dulce de mentol y eucalipto llamado Alka monopolizó el nombre de todos los productos de su tipo. En la caseta o champita se pueden vender otras marcas, pero siempre lo que se buscará será un alka. Nadie le presta atención a la segunda parte del nombre. Lo que aportaría a la idea de que las personas buscan economía en el lenguaje.

Oko | Veneno para insectos

Durante mucho tiempo, quizá ahora con menos frecuencia, Oko sirvió para nombrar a los venenos para insectos. Poco a poco se les ha ido nombrando o por las otras marcas o simplemente veneno. Aquí también hay otra frase, ¿alguien la recuerda?

Shasta | Producto de baja calidad

En realidad, no se trata de una sinécdoque, sino de una metonimia. Porque aquí no es a unos productos a quienes nombra la marca, sino a una característica de cualquier producto.

Los jugos shasta fue un producto que se comercializó en Honduras en la década de los noventa. Es muy conocida la anécdota de que tenían promociones en las que regalaban objetos de baja calidad, y eso se trasladó a toda realidad posible. Se prefiere la escritura «chasta».

Coca Cola

Las demás marcas se distinguen muy bien de la Coca Cola, sin embargo, es una palabra que ha penetrado muy bien en la canción de feliz cumpleaños. No importa que lo que se tome sea Pepsi u otra soda, siempre se cantará el «… y Coca Cola también». También se usa en otros contextos, como cuando a alguien tiene una bajada de presión. «Denle una Coca…», dicen. En este caso sí conserva las mayúsculas, y como habrán notado es el único caso en el que hay dos palabras.

¿Recuerdan alguna otra marca?

Josué R. Álvarez