La secreta voz de las aguas de Marco Antonio Madrid (2018) es un poemario que apuesta por lo concreto de la imagen más que por lo abstracto. A partir de allí se pueden ir encontrando y desgranando —no sin cierta dificultad— unos valores de significado. Es un poemario cercano a la pintura paisajista.
Todo gira alrededor del agua, sobre todo en la primera parte del poemario, aunque, en la segunda parte, la aparición del agua se traslada otros elementos.
En el análisis hecho, se ha logrado identificar la relación de las palabras o de las cosas con el agua. Hay tres niveles de relación, que podrían llamarse unos campos léxicos contingenciales. En un primer nivel se encontró al agua en sus diferentes estados, casi siempre líquida o en gas (niebla), y en un par de ocasiones el hielo (y una de ellas es la nieve). En un segundo campo léxico, aparecen aquellas cosas que sin el agua no existirían, como los ríos, los mares, los elementos marítimos, verbos acuáticos, el barro, entre otros. Y en el último campo están aquellas palabras que, si bien no son esencialmente agua, ni están hechas para el agua, sí tienen una íntima relación, porque se alimentan del agua, como la vegetación, las aves; o bien son verbos que, si no son exclusivos del agua, tienen dentro de su significado una relación con lo líquido.

Madrid también nos muestra el agua en su ausencia: el fuego, la arena, el desierto, las hojas y las ramas secas. Un magnífico uso de la antítesis en un texto en lo que todo es agua. La noche y la luz aparecen constantemente. La noche como otro matiz de las aguas, y la luz como transparentadora de ella.
En la segunda parte del poemario, Poemas de las tierras altas, disminuye la presencia del segundo campo léxico. Abunda aquello que se alimenta del agua. Es como si a esas tierras altas ya no llegaran los naufragios ni las tempestades, solamente la brisa fresca y la vegetación. Esa segunda parte, el autor se la dedica al recuerdo, probablemente a la infancia, otra razón por la cual el agua ha casi desaparecido. El mérito más grande del libro es explorar el agua más allá del agua, justamente como si la vegetación fuera la voz secreta de las aguas.
En algún momento podría pensarse que abusa del río y del mar. Que por otra parte son las imágenes inmediatas del agua, es decir, su zona común.
A continuación, se presenta una tabla en la cual se identifican en cada poema las palabras del primer, segundo y tercer campo léxico.
Poema | Primer campo léxico | Segundo campo léxico | Tercer campo léxico |
Canción | Agua | N/A | N/A |
El otro río | Aguas | Ríos, gota, tormenta, pescador, mojar, corriente, abrevar | Cactus, guamo, yedra, árbol, escama siemprevivas, berro, sangrante |
Fragmentos de otoño | N/A | Ola, torrente, océano, gota, barco | Heno, rama, magnolio, árboles, raíces hojarasca** |
Responso de las aguas | Aguas Niebla | Río, mar, meandros | Lirio, rosa, estancado, ondas, yerbas, algas |
Desdémona | N/A | Brisa, mar | N/A |
Tierra yerta | N/A | Lágrima, mar | N/A |
Palabras para un rostro que llega | N/A | Mares, hondonadas, ciénagas, orín | Corroer, estancados, vino, flor, árbol, hojas surcos, sangre |
Cabeza de napalm | Niebla | Naufragio | Ceniza, veneno, ramas, árbol |
Elegía segunda | N/A | Lágrimas, barcas, olas, muelles | Pétalo, aves, hojas |
Siddhartha | N/A | Río, balsero, balsas | N/A |
Leteo | Agua | Barro, río, balsas, corriente, vertedero, nave | Marchito**, orilla, profundidad, mansa |
La más silenciosa de todas las horas | Niebla | Emergiendo, lluvia, fuentes, estanques abrevo, lágrimas | Sapo, veneno, vertí, hierba (crezca) |
El otro mar | Agua, niebla | Mar, olas, gotas, tempestad, pez, naufragios, lluvias, proas, muelles, barcas, río, naves, marino, navegante, honduras | Jardín, turquesa, espuma, mansa, árbol, misterioso, pudren, maderos, cofres |
Poemas para las tierras altas | |||
Poemas de tierras altas | Niebla, agua, hielo | Brota, manantial, río | Caballos, callos, calderas, uva, caña, helechos, guanábana, piedra (por la que pasa el agua) |
Los tiempos idos | N/A | N/A | Pájaros, café |
Pequeña elegía | N/A | Lágrimas | Hundirán ,tierna, hoja, pino, raíz, fruto |
El retrato de mis abuelos | N/A | N/A | Gladiolas |
Feliz memoria del fuego | N/A | Tormenta | Hoja, higuera, yerbabuena, capulín, rama |
Poema para bailar el trompo | N/A | N/A | Espinos, hoja, madero |
Extrañas aves | N/A | N/A | Rama, musgo, hierbas, pájaro |
Daguerrotipo para un recuerdo | Agua | Río, veleros, navegan | Llenamos, árbol, hojas, alcohol, llorar |
Fábula | Aguas | Río | Hojas, ave, naranjos, zarzas, lava**, montaña |
Nocturno | N/A | N/A | Desangra |
En el ocaso | N/A | N/A | N/A |
Dos de noviembre | N/A | Humedecerá, lágrima, nube, barro | Hojas, flor, grumos, llorar, guirnalda, hierbajo, jacaranda, musgo |
Pájaro cabullero | N/A | N/A | N/A |
Poemas para recordar una infancia | Aguas, nieve | Río, bebiendo, tinaja, barro, desemboca, lluvia, brota | Yerba seca**, florecillas** ramas, árboles, hierba, cilantro, cafetal, pulpa, granos, maíz, mazorca, mata, pájaro, hojas, pinos, cedros, hundía |
En cuanto a las formas del agua, se mantiene el equilibrio entre las dos partes del poemario. Sin embargo, la presencia del segundo campo léxico, referido a las palabras más ligadas al agua, disminuye en Poemas para las tierras altas, que por otra parte aumenta muchísimo en vocablos del tercer campo léxico.
Lo que indica que esa secreta voz de las aguas es la que se refugia en la vida silvestre.


Josué R. Álvarez
Referencias
Madrid, M. A. (2018). La secreta voz de las aguas. San Pedro Sula: El Fuego y la Salamandra.