Instruir sobre gramática no es simple. La gramática es la abstracción de las palabras, que ya son abstractas por sí mismas. Pero eso no perdona algunas imprecisiones que se cometen cuando se instruye sobre la oración gramatical, y que confunden a los estudiantes.
Sobre el predicado
Hay una definición fundamental que es probablemente la que usted aprendió en la escuela sobre una de las partes esenciales de la oración: El predicado es lo que se dice del sujeto.
Esta definición, o una parecida, se puede encontrar en el Diccionario de la Lengua Española: Aquello que se afirma del sujeto en una proposición (ASALE & Real Academia Española, 2010), pero tiene una marca lexicográfica que indica que es propia de la filosofía, es decir, no es gramatical. Hay otras tres acepciones que tienen una marca lexicográfica gramatical, pero que considero no son las más afortunadas.
El Diccionario panhispánico de dudas propone una definición que corre más o menos la misma suerte: Segmento de la oración que predica algo del sujeto y cuyo núcleo es generalmente un verbo que concuerda con el núcleo del sujeto (ASALE & Real Academia Española, 2005). En ese mismo orden de ideas, el complemento de nombre también es una afirmación sobre el sujeto, aunque el complemento de nombre forma parte del sujeto mismo.
Además, no calza con la definición amplia de oración, solamente con las oraciones copulativas, en las que efectivamente el predicado afirma o dice algo sobre el sujeto. En cambio, en las oraciones predicativas es distinto, porque no son afirmaciones sobre el sujeto. Y bueno, sobre los verbos predicativos el DLE solo afirma que son no copulativos.
Sobre todo para efectos de enseñanza, creo que calza mejor esta definición: Grupo de palabras que refiere una acción, pasión —como el verbo recibir—, estado o proceso del sujeto de la oración o se puede definir también como un verbo conjugado con sus respectivas relaciones argumentales (obligatorias) y no argumentales (no obligatorias).
Sobre el sujeto
También hay una definición de sujeto muy extendida en la que se dice que el sujeto es de quien se habla en la oración, y un gramático probablemente lo entienda, pero para un niño es demasiado ambiguo. En la oración Los hombres de negro miran a los tristes y enloquecidos transeúntes, por costumbre y probablemente por la posición de los elementos de la oración, afirmamos con facilidad que se habla de los hombres de negro, pero en realidad también se habla de los transeúntes, porque las oraciones también hablan del complemento directo.
Hay otra que afirma que el sujeto es quien ejecuta la acción, dejando por fuera la pasión, el estado y el proceso. Es decir, en las definiciones tradicionales tanto sujeto como predicado se excluyen de sus significados. Así es muy difícil que un niño o un adolescente comprenda los asuntos gramaticales.
Del sujeto afirma el Diccionario panhispánico de dudas que es la función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras de cuyo referente se predica algo (ASALE & Real Academia Española, 2005). Es decir, que es igualmente tautológica. Y claro, la mejor definición es la más gramatical, que afirma que concuerda en persona y número con el núcleo verbal del predicado. O sea que apela a núcleo de la oración. Tal vez ese acuerdo del sujeto con el predicado sea la mejor vía para definirlo.
Sobre la oración
En ese sentido yo abogo por enseñar en primer lugar, la oración como un grupo de palabras que están gramaticalmente relacionadas con un verbo conjugado —hay que enseñar qué significa esto—. A partir de allí se explica con mucha mayor facilidad el sujeto y lógicamente los complementos verbales que forman el predicado. Esta definición se ancla en la esencia de la oración: el verbo conjugado. ¿Y qué pasa con los predicados no verbales? Bueno, son la excepción y creo que un tema para discutir.
En otras palabras, si vamos a definir el predicado que sea desde el verbo conjugado, si vamos a definir el sujeto que sea desde el verbo conjugado, y si vamos a definir la oración que sea desde el verbo conjugado. La experiencia me dice que da excelentes resultados.
Josué R. Álvarez
Bibliografía
ASALE & Real Academia Española. (2005). rae.es. Recuperado el 17 de noviembre de 2021, de https://www.rae.es/dpd/ayuda/terminos-linguisticos
ASALE & Real Academia Española. (2010). rae.es. Recuperado el 2021 de noviembre de 17, de https://dle.rae.es/predicado
ASALE. (2011). Nueva Gramática Básica de la Lengua Española . Madrid: Espasa.
Te puede interesar
Lo último
Consejos para escribir un correo electrónico
Escribir un correo electrónico es una de las actividades más usuales en la vida laboral y académica, sin embargo, muchas veces no están escritos de la mejor manera, lo que puede provocar que la comunicación no sea la mejor ni la más clara. Es por eso, por lo que te doy algunos consejos para que…
Ejercicio para identificar sílaba tónica (que quizá nunca viste)
Las reglas de ortografía son fáciles, y nadie tiene mayor problema en aprenderlas. De hecho, solo hay que seguir el principio lógico de que en español la mayoría de las palabras son graves terminadas en n, s o vocal, y que por eso no se tildan. Es decir, que lo que se tildan son las…
Consideraciones lingüísticas para elegir un nombre de niño (o no)
Elegir el nombre de un niño o de una niña siempre es complicado e ilusionante. Y es una actividad que se suele sobrepensar, quizá por ser tan definitiva. En algunos países solo se puede cambiar el nombre si atenta contra las buenas costumbres. Los papás hacen pruebas diciéndolo en voz alta, escribiéndolo, pero de tanto…