Etcétera es una herramienta que utilizamos para indicar que la lista sigue con elementos similares a los que ya hemos enumerado. Mañana debo limpiar el baño, lavar la ropa, cocinar, etcétera. Sin embargo, en algunas ocasiones se usa incorrectamente. Esto sucede cuando se usa casi como una muletilla, cuando ya no tememos nada que decir.

Sucede sobre todo en la oralidad, aunque no descarto que algún ensayo apurado sufra de este defecto. Etcétera no es entonces una palabra que digamos cuando no sabemos cómo seguir la lista. Otro aspecto para tener en cuenta es que etcétera debe usarse cuando falta una cantidad considerable de elementos en la lista, no si faltan apenas dos o tres. Es decir, que su uso debe ser bien pensado.

Es importante no olvidar que los elementos que queden ocultos detrás del etcétera no deben ser de mayor relevancia que los enumerados. Al contrario, deben ser aquellos de igual o menor jerarquía. Esta ley afecta a equipos de España como Real Madrid, Barcelona, Villarreal, etcétera. De esta manera esos primeros elementos sirven de paradigma, y es probable que el lector lo comprenda mejor.  

Otro aspecto que deberíamos tomar en cuenta es que es mejor escribir la palabra completa y no la abreviatura, y no es que haya un problema con esa abreviatura en concreto, sino que se recomienda que cuando estemos entre párrafos es mejor no usar abreviaturas. Además, ya suficiente nos estamos ahorrando con no escribir varias palabras.

Tampoco es necesario usar la conjunción y, antes de etcétera. Siempre es mejor la coma en ese caso. Yo entiendo, son varios factores los que conducen a este error: la calidad de la educación, el desconocimiento de la lengua, la falta de interés en la ortografía, etcétera.

Josué R. Álvarez