Las reglas de ortografía son fáciles, y nadie tiene mayor problema en aprenderlas. De hecho, solo hay que seguir el principio lógico de que en español la mayoría de las palabras son graves terminadas en n, s o vocal, y que por eso no se tildan. Es decir, que lo que se tildan son las anomalías: las agudas terminadas en n, s o vocal y las graves terminadas en consonante que no sean n o s. Y bueno, las esdrújulas que se tildan todas.
El verdadero reto es encontrar la sílaba acentuada o sílaba tónica. Esto sucede sobre todo porque estamos tan acostumbrados a las palabras que somos capaces de leerlas hasta muy mal escritas. Y hay quienes, aunque aplaudan o repitan mil veces la palabra, no le encuentran «el truquito». Es necesario decir, que esto también sucede porque siempre se dice que «la sílaba tónica es la que recibe la mayor fuerza de voz» y no se aclara que es una sílaba un poquito más larga (casi imperceptible), que contraemos un poco más los músculos del aparato fonador al decirla y hasta el volumen puede verse afectado. Pero eso lo dejamos para otro momento.
Lo que te quiero contar (sobre todo si sos profe) es un ejercicio para mejorar la identificación de la sílaba tónica o acentuada. Para eso tenemos que:
- Preparar un cuento corto, poema o ensayo breve en un documento.
- Le quitamos todas las tildes. ¡Todas!
- Y marcamos (o bien con negrita, o bien subrayado) una de las sílabas átonas (o sea una de las que o la que no es acentuada).
- Los estudiantes pronunciarán en voz alta las sílabas incorrectas (las subrayadas) como si fueran las acentuadas.
- Se le puede dar una oración a cada estudiante, o dos, según sea la cantidad de ellos y el tiempo.
- Las palabras sonarán extrañas (se reirán mucho) y se autocorregirán de inmediato, pero hay que «corregirlos» y hacerlos que pronuncien como en el documento.
- Es importante que la primera oración o título, si es suficientemente extenso, sea pronunciado por el profesor.
De esta manera los estudiantes aprenderán por contraste cómo suenan las sílabas que tienen acento. Y recordemos, que este ejercicio solo es para afinar el oído.
Lógicamente, los monosílabos no se marcan.
Aquí te dejo un pequeño ejemplo:

Josué R. Álvarez
Te puede interesar
Complementos
Los verbos son siempre cosa curiosa, si de crear se habla, por ejemplo, habrá un creador de corona y templo y una creatura que busca a su diosa. .. “Evolucionar”: palabra asombrosa; sin dios, solo un vano ser que contemplo y que no por mirarlo le destemplo su transformación grande, luminosa. … Y “dar”, por…
«Corre la sangre, doña Inés»: las violencias del cuerpo y del espíritu
El título Corre la sangre, doña Inés, leído así de pronto, no dice demasiado, pero una vez conocida su historia resulta premonitorio, totalitario y devastador. El carácter histórico de la novela de Javier Suazo no desmerece su lado más pasional y severo, propio de la condición humana. A pesar de que la sangre es…
Los amantes en la literatura
— Caminos que en la vida no se tocan, aves migratorias sin documentos, casi uno, pero dos monumentos que en el cándido aire de dislocan. … Los amores de libro se sofocan en el gélido fuego de los vientos en un magma de carmesí violento: toda llama… en ellos se convoca. … El agua del…