La decena de relatos que componen Pudimos haber llegado más lejos, del escritor hondureño Jorge Medina García, hacen referencia a lo inferiores que somos respecto a otros seres humanos, a las circunstancias y, sobre todo, lo infinitamente pequeños que somos ante nuestros defectos.
Salvo La parábola del retorno de Súper Ratón, no se identifica en los cuentos la necesidad de darle una última vuelta de tuerca a la historia. Y esto, lejos de ser una crítica negativa, se cuenta como una virtud en la construcción narrativa. Como lo afirmó el mismo Jorge Luis Borges, hay cuentos que se sostienen sobre el argumento y hay otros que se sostienen sobre la calidad narrativa. En este segundo bloque quedan los cuentos que hoy nos ocupan. Y es posible que convertir lo ordinario en extraordinario sea mucho más difícil de lograr, pero más importante aún, puede que se disfrute aún mejor.
Las historias que cuenta Medina García en Pudimos haber llegado más lejos, son historias casi cotidianas. Es posible que conozcamos a personas tan poco afortunadas como las de las historias. Quisiera aclarar, que no por eso se trata de un anecdotario, sino de un libro de cuentos hecho y derecho, lo que le da aún más mérito.
En Pudimos haber llegado más lejos, el conformismo, los vicios, el masoquismo, la avaricia combinada con desfachatez, la ira, la imprudencia y otros defectos humanos no son temas; se puede afirmar que son la historia misma. Y ninguna de ellas sirve de pretexto para moralizar, aunque tampoco para sublimar nuestra decadencia. Es más bien un lienzo parta contemplar, uno quizá como El retorno del hijo pródigo, de Rembrandt. Con sus luces y sus sombras.

En Los irredentos, por ejemplo, el cinismo de los líderes religiosos es la historia en sí misma. El tema, al igual que en otros relatos, es lo que está detrás de la actitud desvergonzada: la miseria humana. Tema que será recurrente en los posteriores trabajos de Medina García. Y que es ciertamente canónico dentro de la literatura. Basta con pensar en el relato judeocristiano de la creación; detrás de la desobediencia adánica está la miseria, la pequeñez humana, que es una sola con sus vicios y sus torpezas. Y lógicamente, se concatena con sus posteriores infortunios.
La colección de cuentos del escritor yoreño no llega ni a cien páginas, pero plantea de manera seria a la vez que jocosa aquellas lagunas que tenemos probablemente todos, solo por el hecho de ser humanos. Lagunas en las que a veces naufragamos y consecuentemente morimos. O mejor dicho, nos hacen morir.
Josué R. Álvarez
Complementos
Los verbos son siempre cosa curiosa, si de crear se habla, por ejemplo, habrá un creador de corona y templo y una creatura que busca a su diosa. .. “Evolucionar”: palabra asombrosa; sin dios, solo un vano ser que contemplo y que no por mirarlo le destemplo su transformación grande, luminosa. … Y “dar”, por…
«Corre la sangre, doña Inés»: las violencias del cuerpo y del espíritu
El título Corre la sangre, doña Inés, leído así de pronto, no dice demasiado, pero una vez conocida su historia resulta premonitorio, totalitario y devastador. El carácter histórico de la novela de Javier Suazo no desmerece su lado más pasional y severo, propio de la condición humana. A pesar de que la sangre es…
Los amantes en la literatura
— Caminos que en la vida no se tocan, aves migratorias sin documentos, casi uno, pero dos monumentos que en el cándido aire de dislocan. … Los amores de libro se sofocan en el gélido fuego de los vientos en un magma de carmesí violento: toda llama… en ellos se convoca. … El agua del…